Hace unas semanas, tuve el privilegio de participar en la 49ª edición del Foro Anual de The European House-Ambrosetti en Cernobbio, donde presentamos los resultados preliminares del estudio realizado por la Floating Offshore Wind Community junto con nuestro socio de desarrollo Nadara, así como FINCANTIERI y Acciaierie d’Italia S.p.A. en A.S.
Durante el evento, Arancha González Laya presentó los resultados de la segunda edición del Observatorio sobre el Empoderamiento de la Mujer de The European House-Ambrosetti. Animo a todos a leer este informe detallado y riguroso: «Promover el empoderamiento femenino no es solo una cuestión de derechos, sino también una gran oportunidad para el crecimiento económico y un elemento clave para el desarrollo sostenible. Lograr la igualdad salarial y de empleo podría desbloquear hasta 12 billones de dólares, equivalentes al 13,6 % del PIB del G20 en 2022.»
Este es un mensaje fundamental para toda la comunidad empresarial: debemos adoptar la diversidad y, en especial, la igualdad de género como un motor clave de competitividad y rendimiento, no solo como una cuestión de justicia y conciencia social.
La industria de las energías renovables está en pleno auge, pero enfrenta un desafío cada vez más urgente: la guerra por el talento. La necesidad de atraer y capacitar profesionales en el sector de las energías renovables es más crucial que nunca. La expansión de proyectos en energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras fuentes renovables está generando una creciente demanda de expertos en áreas como ingeniería, desarrollo de proyectos, construcción, operación y mantenimiento, entre otras.
El periódico español Diario EL PAÍS destacó recientemente el aumento de mujeres que optan por carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Es alentador ver cómo cada vez más mujeres jóvenes en España eligen formarse en estas áreas, especialmente en un contexto donde el número global de graduados en ingeniería está disminuyendo. Esta tendencia es clave, ya que la diversidad de género es esencial para fomentar la innovación y el éxito en todas las industrias, en especial en el sector de las energías renovables, donde una fuerza laboral diversa y talentosa es crucial para el desarrollo del sector y la lucha contra el cambio climático. Garantizar una representación justa de mujeres en los puestos de toma de decisiones es clave para impulsar agendas ambientales, sociales y económicas más integradas. Además, el empoderamiento femenino es fundamental para que las transiciones verde y digital sean justas e inclusivas. Solo en la UE, podría generar hasta un millón de empleos adicionales gracias a la transición verde y emplear al menos a 20 millones de personas en el sector de las TIC.
Asimismo, el empoderamiento femenino fortalece la resiliencia frente a futuras crisis. Durante la pandemia de COVID-19 y frente a los efectos del cambio climático, los empleos de las mujeres han demostrado ser más vulnerables. Abordar las desigualdades de género es el camino hacia sociedades más resilientes, sostenibles e inclusivas.
En BlueFloat Energy, nuestro equipo refleja nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión, con una plantilla equilibrada en términos de género y representantes de 21 nacionalidades diferentes. Actualmente, contamos con un 46 % de mujeres y un 54 % de hombres, una cifra muy por encima del promedio del sector. Sin embargo, aún tenemos camino por recorrer. En las funciones técnicas, la proporción es del 36 % y 64 %, respectivamente, y seguimos necesitando más talento femenino en los puestos de alta dirección.
En este sentido, en BlueFloat Energy apoyamos diversas iniciativas que promueven la igualdad de género a través de programas de formación, mentoría y liderazgo. Llevamos a cabo acciones concretas para respaldar el desarrollo profesional de las mujeres, con el objetivo de lograr una industria eólica totalmente diversa e inclusiva. Entre estas iniciativas, destacamos el programa de liderazgo Women in Wind del Global Wind Energy Council (GWEC), en el que han participado Nailia Dindarova, Myriam Samba y Julia Pérez-Maura. Además, realizamos visitas a universidades para impartir charlas, como la reciente participación de Helena Brage en el Campus Industrial de Ferrol (Universidade da Coruña), donde explicó a estudiantes, profesores y público en general nuestro Proyecto Nordés, desarrollado en colaboración con Sener. Asimismo, BlueFloat Energy se ha asociado con OffshoreWind4Kids para promover las tecnologías eólicas marinas entre las nuevas generaciones y concienciar sobre la transición energética. Para fomentar la diversidad de género en STEM, OffshoreWind4Kids busca llegar a tantas niñas como niños en sus eventos.
Por otro lado, estamos muy orgullosos de que nuestra Technical Project Manager, Anni Piirainen, haya sido finalista en los Future Leader Award de los Global Offshore Wind Awards 2023 organizados por RenewableUK, un reconocimiento al talento excepcional dentro de nuestro equipo.
Creemos firmemente que una cultura de igualdad, diversidad e inclusión, promovida en todos los niveles de la organización, es clave. Por ello, en BlueFloat Energy no es novedad que nuestras compañeras ejerzan liderazgo, tomen decisiones y disfruten de las mismas oportunidades que sus colegas hombres. Estamos convencidos de que la diversidad debe ser un compromiso continuo, y seguiremos impulsando la inclusión y la diversidad para que prosperen en la industria energética y más allá.
Fuentes:
2nd edition of the Observatory on Women’s Empowerment 2023: [Descargar el informe 2023]
Artículo sobre el aumento de mujeres en STEM por Diario EL PAÍS: Leer aquí
OECD Environment Directorate, March 2022: Leer informe